Actividades Culturales y Tradiciones

SUS FIESTAS
Pasa  algo  sorprendente  con  sus  fiestas,  en  casi  todo  el  año  parece  ser  un  pueblo callado, tranquilo, pasivo, pero en sus fiestas, principalmente en la que  se festeja en enero que es en honor al Dulce Nombre de Jesús;  todo se llena  de  vida,  color,  sabor, música,  ruido,  festejo  y  baile.  Es  como  si  el  pueblo  permaneciera dormido hasta que  llega su fiesta; en  la que ningún otro pueblo  de los alrededores se le compara, ya que dura alrededor de tres semanas.  A este  festejo  llega un gran número de gente para visitar  la  iglesia,  todas  las calles cercanas a esta se  llenan de puestos de dulces  típicos, de comida, de  artesanías, de cazuelas de barro, de juguetes, etc. 

Los días y las noches son de fiesta, en el día las personas hacen comida para sus  invitados y  los que no  lo son también; algunas familias dan de comer a  la banda que toca en el atrio de la iglesia, y a los chinelos. Estos últimos son una tradición  que  surge  en  el  estado  de  Morelos,  en  el  pueblo  de  nombre Tlayacapan;  los  crean  las  personas  que  servían  como  sirvientes  de  los españoles, cuando descansaban  se divertían imitando las vestimentas y caras de sus patrones, bailando de manera muy singular. Son hombres en su gran mayoría y niños, que usan disfraces de  terciopelo adornados con chaquiras y lentejuelas de muchos colores,  forman  imágenes de motivos prehispánicos   y religiosos, muchos de los trabajos hechos en estos trajes son muy peculiares.También usan un sombrero al igual que el traje con adornos muy llamativos, y mascarás con grandes barbas, pues como ya se dijo simulaban  la cara y  las expresiones de  los españoles. Así  los chinelos van bailando con una  banda, por las calles y barrios más importantes del pueblo, la gente se les va uniendo y  su  recorrido  acaba  en  el  atrio  de  la  iglesia.  Para los  pueblos  de  los alrededores,  los  chinelos  son  un  elemento  de  gran  importancia  en  sus celebraciones.

En  las  noches  de  feria,  se  queman  “castillos”,  la  pirotecnia  es  un  factor importante  y  de  mucha  relevancia  en  las  fiestas;  al  pueblo  se  le  pide cooperación antes de que  inicie  la  fiesta para que esto  se  lleve a  cabo,  los encargados  de  recolectar  dinero  pasan  de  casa  en  casa  para  juntarlo  y  el monto que se da es de forma voluntaria. 


 

©Copyright 2011 El municipio de tepetlixpa | TNB